domingo, 9 de diciembre de 2007

PAUTA DE HIGIENE VOCAL PARA PROFESORES.

1. Realice ejercicios de calentamiento y descalentamiento vocal antes y después de las clases, unos 10 minutos. Si es posible, practíquelos con sus alumnos.

2. Evite tomar bebidas muy calientes o frías antes de dar una clase, ya que éstas actúan como vasoconstrictor o vasodilatador.

3. Mantenga una postura corporal adecuada al momento de dirigirse a sus alumnos.

4. Trate de no hablar mientras escribe en la pizarra, el sonido pierde intensidad e involuntariamente se eleva el volumen de la voz, produciendo cansancio vocal.

5. Evite usar vestimentas que generan molestias o presión en la zona del cuello y abdomen.

6. Cuídese de los cambios de temperatura o corrientes de aire dentro de la sala de clases y del establecimiento.

7. Pase la lista visualmente o pídale a algún alumno que lo haga por usted.

8. Hable lento y pausado.

9. Controle los momentos de rabia o estrés con los alumnos.

10. Beba sorbos de agua o trague saliva cuando sienta tos o carraspera durante la clase.

11. Si su vos está disfónica, utilice micrófono.

12. Articule cuando hable, así su mensaje será más inteligible.

13. Realice actividades grupales con el fin de descansar su voz.

14. Distribuya los alumnos en la sala de clases con el propósito de beneficiar su proyección vocal.
15. Mande a llamar alumnos por intermedio de otros.

16. Cuando le esté hablando a un alumno y éste no le escucha, no esfuerce su voz, sino diríjase hacia él.

17. Si es posible, explique a sus alumnos su problema vocal y tratamiento que está siguiendo.
18. Pídales comprensión y colaboración.

19. Intente grabar su voz durante una clase, de esta manera podrá saber que conductas está empleando y cuáles deberá corregir.

20. Mantenga el mismo volumen de voz en todas las clases.

21. Si habla en lugares abiertos (patio, gimnasio, etc.), utilice silbato o algún tipo de amplificación.
22. Realice pausas vocales durante el desarrollo de las clases.

23. Intente que los recreos también sean “recreos” para su voz.

24. Acompañe su voz con gestos y movimientos, esto favorece su proyección.

25. Apóyese de material audiovisual, así la exposición no será solo verbal.

26. Si sus alumnos son pequeños, utilice elementos sonoros como silbatos, panderos, campanillas u otros para llamar su atención, con el fin de no forzar su voz.

27. Si sus alumnos son mayores, el “silencio absoluto” le puede servir como un llamado de atención.

28. Utilice el lenguaje de símbolos (escriba en el pizarrón) cuando sienta su voz alterada.

29. Procure mantener su cuerpo en dirección hacia donde proyecte su voz.

30. Utilice tiza compacta o humedézcala, ya que genera polvo, el cual reseca la laringe.

PAUTA DE HIGIENE VOCAL PARA NIÑOS

Es importante evitar conductas vocales incorrectas que puedan perjudicar la terapia vocal y el uso cotidiano de la voz. Si las cuerdas están expuestas a abuso constante, se enrojecen e irritan, afectando “la calidad de la voz de su hijo (a). Es importante también entregar un buen modelo vocal al menor, por lo que es recomendable que toda la familia siga una adecuada higiene vocal.


Le invitamos a seguir los siguientes consejos, los que evitarán que se dañen las cuerdas vocales de su hijo (a):

1. Si su hijo (a) grita ignórelo, no le preste atención. De esta manera entenderá que no necesita alzar demasiado la voz para ser escuchado.
2. Debe estar atento a la postura y a la posición de la cabeza del menor, ya que si éstas están alteradas interferirán negativamente en la respiración.
3. Cuando le hable a su hijo (a) intente hacerlo con una buen articulación (abriendo bastante la boca). No olvide hablar lentamente y con pausas.
4. Si fuma, intente no hacerlo delante del su hijo (a), y que el humo del cigarrillo irrita las cuerdas vocales.
5. No es conveniente abrigar en exceso a los niños, hay que procurar que las ropas sean holgadas.
6. Proporcione al niño(a) un sueño regular y estable de al menos 10 horas, así mantiene un equilibrio físico y psíquico.
7. Intente que su hijo(a) beba abundante líquido durante el día (al menos 8 vasos diarios).
8. Cuide el aire de su casa, y evite la calefacción en exceso ya que ésta produce deshidratación.
9. Trate de no crear ambientes muy ruidosos que obliguen a su hijo(a) a alzar la voz para comunicarse.
10. Impida los cambios bruscos de temperatura.
11. Entregue a su hijo (a) una alimentación sana, evitando comidas muy condimentadas.
12. Si el menor presenta alguna afección a las vías respiratorias superiores ( nariz, garganta) acuda de inmediato al médico, ya que no sólo afectan la respiración sino que también pueden afectar las cuerdas vocales.


Recuerde que usted es un modelo para su hijo (a), incluso en la producción vocal. Es por esto que le entregamos los siguientes consejos para que el menor imite conductas vocales positivas de usted:

- Evite toser y aclarar la garganta. En vez de eso tome un vaso de agua.
- Evite susurrar, ya que esto fatiga la voz y reseca la mucosa de las cuerdas vocales.
- Cuando hable trate de no forzar la voz, ni tensar la musculatura facial y cervical.
- Tome abundante agua, así mantiene sana la mucosa de las cuerdas vocales.
- Evite el café y té en exceso, ya que éstos provocan irritación de la mucosa y problemas gastrointestinales.